IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
- Compartido por Rafal
- Categoría: Rafal
- Visto: 1095
Rafal es un municipio situado al sureste de la provincia de Alicante, en la comarca de la Vega Baja del Segura.
«El origen del pueblo lo encontramos en el reino de Al-Ándalus (Siglos VIII-XV) derivando el término de RAFAL del árabe RÁH(AL) que significa “casa a las afueras de una ciudad” y que en la zona del Levante adquiere la connotación de “casa de campo, granja o propiedad rústica particular con algún edificio y considerable extensión de tierras de cultivo, por lo que suele tener un carácter aristocrático” (1).
Repoblado por catalanes y aragoneses, la lengua hablada durante siglos fue el catalán hasta que una nueva repoblación con gentes venidas de Castilla, fue dando paso con el transcurrir de los años al castellano como lengua predominante.
Perteneció el lugar de Rafal a diferentes familias de la nobleza, siendo finalmente para Jerónimo Rocamora y Tomás, nombrado Marqués de Rafal, que inició en 1636 la andadura de Rafal como municipio independiente de Orihuela bajo la estela del Marquesado.» (2)
La iglesia es citada por Madoz: “...iglesia parroquial (Nuestra Señora del Rosario) de primer ascenso, servida por un cura de patronato del marqués de Rafal”. (3)
«Este edificio de interés arquitectónico comenzó a construirse por orden del Marqués de Rafal Jerónimo de Rocamora en 1639, quién ya había construido en el año 1622 la iglesia de San Jerónimo en Benferri. Los gastos de la obra fueron cubiertos por los distintos marqueses de Rafal de la Casa de Rocamora que se fueron sucediendo en el título.
El mismo año del comienzo de las obras falleció Jerónimo y la construcción fue continuada por su hijo y sucesor Gaspar de Rocamora, II Marqués de Rafal.
En 1640 finalizó la primera fase de construcción, consistente únicamente en el altar mayor y los laterales del mismo y que culminaba con una pequeña torre (campanario) situada en el centro y que un terremoto derribaría casi dos siglos después. Este primer campanario acogió una sola campana, fundida en Valencia y traída de una ermita de Puebla de Rocamora que estaba en ruinas y que pertenecía al marqués.
Para entonces el tamaño del templo lo hacía más una ermita que una iglesia. Aun así y a petición del Marqués Gaspar de Rocamora, el obispo Juan García Artés logró el nombramiento de iglesia para el templo de Rafal, celebrándose una eucaristía de consagración en 1640, oficiada por el propio obispo Juan García Artés y a la que asistió el Marqués don Gaspar y la Marquesa María Manuela Fernández de Valenzuela y Vázquez.
Sería en tiempos del V Marqués de Rafal Jaime de Rocamora y alrededor del año 1700 cuando el templo fue acabado, aunque todavía no tenía su tamaño actual.
En 1775 la Marquesa de Rafal, Antonia María de Heredia y Rocamora, encargó tres cuadros a los pintores italianos del Rey de España Carlos III, pertenecientes a la escuela de Rivera. La marquesa ordenó que fueran colocados en la iglesia de Rafal donde todavía permanecen. Las obras son El Purgatorio, La Virgen de la Leche y Martirio de Santa Águeda.
El terremoto de 1829 con epicentro en Torrevieja destruyó parte del templo al derribarse la torre del campanario sobre el tejado que cubre el altar mayor, causando la única muerte registrada en Rafal debido a ese terremoto. La entonces Marquesa de Rafal, María del Pilar Melo de Portugal y Heredia que residía en la población pacense de Cheles contribuyó económicamente a la reconstrucción, que fue aprovechada para realizar una nueva ampliación. Se ensanchó el templo hasta su ancho actual y se amplió la separación entre el altar y el fondo del templo, creándose una puerta orientada como la actual puerta principal, pero varios metros más cerca del altar. También se crearon los techos en bóveda y cúpulas actuales y la sacristía. Se construyó un nuevo campanario situado donde está el actual, pero más pequeño y de menos altura.
En el periodo 1925-1927 se realizó la última ampliación que le dio al templo sus dimensiones actuales y su actual aspecto exterior con el derribo del pequeño campanario y la construcción del actual con cuatro campanas, con la excepción del reloj que fue incorporado en 1948 junto a las tres campanas que marcan las horas. También se construyó una planta elevada donde son colocados los músicos en aquellas misas con orquesta o coro.
En 1988 se ejecutó la última remodelación importante, esta mucho más de carácter estético que técnico, aunque cabe destacar que se redujeron las dimensiones de los inmensos pilares centrales que datan de 1640, y en los que los obreros encargados de la remodelación encontraron restos humanos emparedados. En 1995 se remodeló la sacristía.» (4)
(1) Pierre Guichard. historiador francés, especialista en al-Ándalus.
(3) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1849.
(4) wikipedia
Manolo Serrano, 17/02/2011
Manolo Serrano, 17/02/2011
Manolo Serrano, 17/02/2011
Manolo Serrano, 15/07/2013
Manolo Serrano, 15/07/2013
Manolo Serrano, 15/07/2013
Manolo Serrano, 15/07/2013
Manolo Serrano, 15/07/2013
Manolo Serrano, 15/07/2013
Última actualización: 09/06/2017
Fuente: Manuserran