Acceso Alicante Digital Registrarse Alicante Digital  

SERRA DEL MIGDIA

  • Compartido por Tormos
  • Categoría: Tormos
  • Visto: 1478
Saliendo desde la pequeña población de Tormos, en esta ruta se recorre la parte central de la Serra del Migdia o Sierra del Cabal, aunque también aparece nombrada en muchas ocasiones como Serra del Cavall.

Se trata de una ruta dura y para gente algo experimentada en este tipo de travesías, ya que gran parte de ella se hace campo a través, bien entre vegetación tupida o bien por la cresta de la sierra, formada por roca lapiaz, no peligrosa de recorrer, pero sí incómoda.

pincha aquí versión para imprimir

pincha aquí versión satélite WIKILOC

...
Mapa ruta nº 198 Serra del Migdia

...
Descripción de la ruta

Para iniciar la ruta hay que dirigirse al Cementerio de Tormos, frente al cual hay espacio suficiente en la cuneta de la carretera para dejar el coche.
Junto a los edículos blancos con las hornacinas que representan las estaciones del Vía Crucis, empieza un sendero balizado con algunas marcas blancas-amarillas y un poste indicativo de la PR-CV 58.
Pero esta ruta discurrirá en sentido contrario, por lo que este sendero será el final del trayecto.
En esta ocasión lo que se hace es seguir los edículos del Vía Crucis y a su término, empezar a ascender hacia la Costera de Moll tras los chalets.
Es el primer hándicap de esta ruta, ya que la senda se pierde muy fácilmente al estar el terreno muy revuelto por el paso del ganado.

Por tanto es imposible explicar el trazado a seguir y cada uno debe buscar el camino que le parezca más adecuado para llegar, como se ve en el mapa, hasta el collado.

Una vez en el collado, ya aparece perfectamente clara la senda por donde seguir.

Una vista hacia la zona de els Barrancs.


El sendero sobrepasa els Penyals y pasa junto a una interesante línea de acantilados, en una zona poblada de pinos.


Queda atrás la línea de arbolado y aparece un terreno cubierto tan solo con monte-bajo.
La senda se va acercando al cauce del Barranc de la Palla y en la otra vertiente, destaca una cueva poco accesible, cerrada con una reja para proteger una serie de pinturas rupestres.

El sendero desciende hasta casi el fondo del barranco.

A poco menos de un centenar de metros, se cruza definitivamente a la ladera izquierda, según se sube.

Esta ladera de la umbría está bastante cubierta de vegetación, tanto arbustiva y palmito, como por pinar.


Se pasa frente a la Cova del Peret, que haría las veces de refugio y corral.

Se prosigue por un prado con bastante vegetación, por lo que la senda prácticamente desaparece, pero hay que pasar junto a una gran higuera.

Se llega a un “Conjunto Hidrológico” llamado Els Pouets del Barranc de la Palla, formado por un par de pozos y una larga pileta para beber el ganado.


Ahora empieza el segundo tramo “salvaje” de esta ruta, al iniciar el ascenso desde los pozos hacia la cresta de la sierra, sin ninguna dificultad destacable, tan solo que hay que ir campo a través.

Este cordal del Puntal del Morrut es muy ancho y aunque está bastante quebrado al ser de tipo lapiaz, se trata de buscar el trazado que se vea más asequible.

Esta es la cima del Puntal del Morrut, con 745 metros es el punto más elevado de la Serra del Migdia.

Se continúa la ruta hacia el Oeste, descendiendo por una ladera con menos desnivel y mucho más sencilla de recorrer, pero como la anterior, sin senda que seguir. Tan solo con la dificultad de evitar la vegetación de pequeño tamaño que la cubre.

Se desciende hasta llegar a una canal que baja hacia la izquierda y por cuyo fondo pasa una senda.
El objetivo es descender por el cordal de la sierra hasta la cabecera del Barranc dels Oms.

Pero en esta ocasión, antes se sube hasta la peña de 704 metros junto a la que se pasa, en cuya cima hay un puesto de caza y desde donde se tienen una magnífica vista de el Parat dels Oms a la izquierda y tras la brecha de la cabecera del Barranc dels Oms, l’Alt de la Mançanera.

Para continuar se desciende de la peña por la brecha que hay a la derecha y tras cruzar sobre los bancales escalonados con muros de piedra, se llega sobre el cordal y se inicia el descenso.

En un principio, este tramo no reviste ninguna dificultad.
Una casa en ruinas que hay al frente sirve de referencia y tan solo al final hay que destrepar un poco, para cruzar un barranco.

Se pasa tras las ruinas de una antigua casa de labor.

Vistas desde la casa.

Nuevamente aparece otro tramo algo complejo, al tener que seguir tras la casa y adentrarse por los bancales escalonados con muros de piedra, cubiertos de vegetación que molesta al paso.
El objetivo es avanzar por donde se pueda, para llegar a un grupo de chopos que aparecen al fondo.

Esta pequeña arboleda manifiesta la existencia de un nacimiento de agua, en esta ocasión tan solo evidente en el principio del Barranc dels Oms, donde aparece un hilo de agua que mantiene llena una pequeña charca.

Ahora se continúa por una senda hacia el Oeste.

Va subiendo suavemente hasta sobrepasar un antiguo cercado roto y se empieza el descenso por una pista forestal, siguiendo la cara Norte de l’Alt de la Mançanera.

La pista forestal cruza un corral donde se encuentra un pozo.

Finalmente se enlaza con un camino encementado, por el que también se circula en la ruta nº 169.

Se avanza por el Pla de la Mançanera, dejando a la izquierda el Corral de la Neu.
Al frente destaca la Solana de Montnegre, al igual que una amplia zona que la rodea, quemados en un reciente incendio forestal.

Como se ve en el mapa, se deja el camino asfaltado por una pista forestal, cerrada por una cadena, que aparece a la derecha.

Esta pista forestal es el acceso a unos bancales abandonados, por los que se continúa hasta el final.

Al dejar los bancales se sube hacia lo alto de la loma, calcinada por el incendio.
Como se ve, poco más de un mes después de quemarse, la hierba, el palmito y mucho del monte bajo, empieza a brotar.
Como es sabido, los pinos mueren definitivamente, sin posibilidad de rebrotar.

Ahora hay que localizar el sendero que recorre la cara Norte de, primero el Tossal de la Catxutxa y posteriormente la Penya del Migdia.

El corte del incendio quedó en esta ladera, por lo que se va pasando de recorrer zonas quemadas, a circular por otras que se salvaron.
La senda llega hasta la cresta de la sierra.

Una vez en la cresta, se puede seguir por una senda por la cara Norte, izquierda.
Pero en este caso, se sigue campo a través por la cresta, cruzando un tramo entre pinos que resulta más atractivo.

Al salir del pinar, se tienen estas magníficas vistas de la parte alta del Barranc de la Palla, por donde se subió al principio de la ruta.

El trasiego por esta larga cresta, aunque incómoda por el terreno rocoso y quebrado, no reviste ninguna dificultad especial. Evidentemente hay que tener un cierto nivel técnico y físico.

El último tramo, la subida definitiva al Alt del Cavall, es un poco más exigente, al ganar verticalidad y por tanto, aunque no hay trazado marcado y cada uno ha de elegir el más adecuado a sus posibilidades, es inevitable tener que realizar alguna pequeña trepada sin mayor importancia.

Tras este último esfuerzo, se alcanza el Vértice Geodésico del Cavall (708 m.).

Ahora el descenso por la cresta sigue siendo complejo por las características rocosas del terreno, buscando en cada momento el mejor y más adecuado paso a seguir, teniendo en cuenta que siempre es más incómodo destrepar que trepar.

Cuando se pueda, hay que ir dejando la cresta e ir descendiendo por la ladera Norte.

Hasta llegar a la altura de las ruinas de una casa situada en el Pla dels Pouets.
Momento en el que todavía se complica un poco más el descenso, al tener que dirigirse hacia la casa en ruinas por donde se pueda, ya que no hay senda y el terreno por el momento sigue siendo bastante inclinado y posteriormente, se encuentra cubierto por un tupido manto de vegetación arbustiva de buen tamaño que habrá que ir sorteando.

Unos metros antes de alcanzar las ruinas, aparece un sendero bien delimitado, al pertenecer a la PR-CV 58, por el que se inicia el último tramo de la ruta sin mayor problema.
Se cruzan una serie de antiguos bancales de cultivo abandonados y amplias zonas totalmente cubiertas de palmito, en las que la senda desaparece engullida por sus hojas.

Se trata de una senda muy agradable de recorrer, sobre todo al circular por la umbría de els Resingles.

Sin opción a pérdida, se llega a un cruce de sendas, donde un cartel indicativo marca a la izquierda para bajar hasta la población de Sagra y al frente, hacia Tormos.


Tras otro largo tramo de descenso, ya está a la vista el Cementeri de Tormos y junto a él, el coche.
Ruta de 13,02 Km realizada en 360' el 23/06/2015
 
Fuente: Geoelx

IGLESIA DE SAN LUIS BELTRÁN

  • Compartido por Tormos
  • Categoría: Tormos
  • Visto: 986

Tormos es un municipio situado en el noreste de la provincia de Alicante, en la comarca de la Marina Alta. 

«Tormos. Este lugar, de 450 habitantes, pertenece al arciprestazgo de Pego. Su iglesia está dedicada a San Luis Beltrán, que es el patrón, en cuyo honor se celebran fiestas el cuarto domingo de octubre. Cuenta con una ermita en honor de Nuestra Señora de los Desamparados. En un documento fechado en 3 de septiembre de 1290 se llamaba alquería, la que se dió en vida a Jaime de Linars. En 1303 fué vendida esta alquería al fisco. Pertenecía en 1610 a Juan Bautista catalán, y últimamente tuvo el señorío el conde de Rótova. Su iglesia fué primeramente aneja de Orba, luego de Sagra y, en 1578, de Ráfol de Almunia, de la que es hoy ayuda de primera. Tenía entonces 13 casas de moriscos.» (1) 

La iglesia es citada por Madoz (2): “...iglesia parroquial (San Luis Beltran) aneja de la de Ráfol de Almunia, servida por un vicario de provision ordinaria”. 

«Tormos era un lugar de moriscos, a los pies de la sierra de Recingles, donde se pueden encontrar restos de material lítico prehistórico, así como presencia romana. Eran señores del lugar Jaume de Linars, que lo había recibido del rey en 1290, posteriormente Joan Baptista Català y, finalmente, el conde de Ròtova. El castillo de Tormos, una de las fortificaciones de Al-Azraq, está en la actualidad en estado ruinoso, y apenas quedan restos. 

La parroquia fue, inicialmente, anexo de Orba, después de Sagra y en 1578 formaba parte de la rectoría de Ràfol, pero, probablemente, se trataba poco más que de una pura entelequia hasta la repoblación del siglo XVII con cristianos viejos.

En 1609 contaba con unas 14 casas de moriscos (otras fuentes indican 30) (3), las mismas que en 1646, tras la expulsión, despoblamiento y repoblación pertinentes.

El templo es del siglo XVIII. Supongamos que se edificaría sobre uno anterior, y éste sobre una primitiva mezquita, pero con todas las reservas. La iglesia está dedicada a San Luis Bertrán. No es muy característico el campanario de espadaña.

En 1953 fue erigida como parroquia independiente. actualmente, está servida por el rector de Ràfol.» (4) 

«La iglesia de Tormos, bajo la advocación de San Luis Beltrán, santo titular de la parroquia, se construye durante la segunda mitad del siglo XVIII, con un estilo neoclásico, depurado en líneas generales pero con aplicación de técnicas y materiales típicas de la zona donde se ubica el templo. 

Dentro del conjunto se pueden destacar diferentes elementos de gran interés, por no haber sufrido en exceso transformaciones en las sucesivas épocas posteriores a su construcción. Entre otros destacaríamos el retablo mayor, dedicado a San Luis Beltrán, y el retablo lateral dedicado a la Mare de Déu del Rosari. De ambos cabe decir que su materialización se realiza por el empleo de la madera con la influencia del mismo estilo que la construcción, el neoclásico. Así mismo, ambos, presentan diferentes afecciones que alteran su imagen original. 

La iglesia se desarrolla en cinco crujías, describiendo una cruz latina insertada en un rectángulo casi regular y las naves laterales, espacio que queda entre ambas figuras geométricas. En las tres primeras crujías se desarrolla la iglesia, propiamente dicha, nave principal, naves laterales y transepto. En la cuarta crujía se desarrolla el presbiterio por el cual se accede a la quinta crujía que hace la función de sacristía. 

La nave principal y transepto se cubren con bóveda de cañón corrido, con refuerzo de arcos que evidencian la estructura resistente, exterior-interior. La unión de ambos brazos, nave longitudinal y transepto, crucero, se cubre con una bóveda rebajada como unión de ambos cañones. 

Las naves laterales, siendo casi hornacinas para recibir los retablos se cubren con bóvedas rebajadas. 

El interior presenta una decoración típica del neoclásico con columnas, capiteles de estilo compuesto, pilastras, molduras robustas, típicas del estilo de la construcción. 

Puntualmente se utiliza el dorado, siendo en este caso una emulsión de purpurina o en su caso oro falso con un elevado estado de oxidación. Así mismo el conjunto se completa con plafones pintados con motivos vegetales, esgrafiado en su perímetro y en arcos de refuerzo, estando en la actualidad camuflados por una capa de pintura, cintas perimetrales doradas en todos los paños, friso continuo perimetral con cenefa pintada imitando a mármol y jaspes de tonalidades oscuras. 

La cubierta se resuelve con cobertura de teja cerámica, tipo árabe, sobre tablero cerámico apoyado en casi total seguridad sobre tabiquillos que a su vez se apoyan sobre la bóveda de cañón. 

En la coronación de los muros exteriores de la nave principal, transepto y contrafuertes existe una cornisa perimetral con decoración tipo greca monocroma sobre revestimiento de mortero de cal. 

El pavimento se realiza con baldosas de cemento, datadas de finales del siglo XIX, formando cenefas y figuras seriadas, tanto en la nave central como en las laterales.» (5) 

(1) José Sanchis y Sivera. Nomenclátor Geográfico-Eclesiástico de los pueblos de la Diócesis de Valencia. Valencia 1922.

(2Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1849.

(3) Suponemos que las distintas fuentes dan la población del núcleo de la alquería o añaden las casas aisladas.

(4) Monumenta archivorum Valentina, XI. Facultad de teología “San Vicente Ferrer”. Inventari dels arxius parroquials de la Marina Alta. Valencia 2010.

(5) Ayuntamiento de Tormos. 

Ayuntamiento de Tormos, 17/01/2006 

Manolo Serrano, 05/06/2011   

                                   Manolo Serrano, 05/06/2011                                       

Manolo Serrano, 05/06/2011 

Manolo Serrano, 05/06/2011

 

Última actualización: 17/06/2017

Fuente: Manuserran

Acceso Ó Registro

¿Recordar contraseña? / ¿Recordar usuario?

Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido. Para obtener más información sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas, consulte nuestro política de privacidad.

Acepto las "cookies" de este sitio.
EU Cookie Directive plugin by www.channeldigital.co.uk