I SLALOM VILLA DE AGOST
- Compartido por Partidas Rurales
- Categoría: Rochet
- Visto: 2636
Fuente:Photo Racing Vinalopó y Facebook Ajuntament de Agost
Fuente:Photo Racing Vinalopó y Facebook Ajuntament de Agost
La Cueva de San Martín es el yacimiento arqueológico con vestigios de ocupación humana más antiguo de todo el Campo de Alicante lo que le otorga una gran importancia dentro de la prehistoria de la provincia.
La cavidad se sitúa al Nordeste de Agost a menos de dos kilómetros de distancia de la población.
Se encuentra a 380 metros sobre el nivel del mar, a media ladera de la vertiente norte de la sierra de Las Tobarías.
Esta ruta empieza en el parque municipal Concepción Vicedo. En la entrada del parque hay un panel informativo con rutas senderistas por las sierras de Agost, y entre ellas la que pasa cerca de la cueva de San Martín que es el sendero de pequeño recorrido 189.
Atravesaremos el parque disfrutando de las fuentes y los estanques que lo adornan. Hay que descender hasta el fondo de la rambla y cruzarla hacia el área recreativa del Rugló, que se extiende al otro lado del barranco. En esta área recreativa hay un enorme ciprés, probablemente de los mayores de la provincia, cuyo tronco no puede ser abarcado por una sola persona. Acompañando a este enorme vigía hay algunos grandes pinos y añejos olivos en los que merece fijar nuestra atención. En la parte alta del parque hay una zona de barbacoas que se encuentra vallada. Junto a ella pasa una pista de tierra que tenemos que coger hacia la izquierda, en dirección norte. A los 10 minutos de andar encontramos junto a un algarrobo un poste indicador que reza: "Parque del Rugló 0,7Km., Agost 1 Km.". A esta altura de la pista tenemos que desviarnos a la derecha por el sendero que se interna en un barranco, conocido como Barranco Blanco. Doscientos cincuenta metros más adelante, y tras pasar junto a una pequeña caseta con cubierta piramidal llegamos a un nuevo poste indicativo que señala la localización de la Cueva de San Martín que se encuentra a cuarenta metros de altura sobre la rambla.
Desde aquí no se ve la cueva, ya que queda camuflada en la ladera, y sólo se descubre al alcanzar la terraza en la que se asienta. Hay que subir la pendiente de la derecha en la dirección señalada por la indicación, dirección SE, y en menos de cinco minutos llegaremos a la entrada de la cueva. Desde Agost se tarda sólo media hora en llegar.
La entrada de la cueva es triangular con 2,40 m. de anchura y sólo 1,30 m. de altura. Está formada por un gran bloque inclinado de piedra caliza. Probablemente la entrada era más grande, ya que fue parcialmente taponada por las labores de aterrazamiento agrícola. Tras la boca hay un estrecho pasillo de 16 metros de largo con una inclinación de 16º. El pasillo desemboca en la parte más amplia de la cueva, constituida por dos salas bastante pequeñas que ocupan en conjunto cincuenta y tres metros cuadrados pero donde se puede estar de pie dada la altura de sus techos, en algunos puntos de más de dos metros de altura. Aquí llega poca luz desde la entrada, si bien cuando estuvo habitada debió de estar algo más iluminada al ser la entrada más grande.
Los habitantes de la cueva aprovecharían el agua del barranco que corre al pie del yacimiento y que no hace mucho todavía proveía de agua a la industria alfarera de Agost. Además, a 300 metros del yacimiento todavía existe un manantial que funciona de manera esporádica.
El paisaje era más húmedo y verde que en la actualidad. Del análisis de los restos de los carbones hallados en la cueva podemos imaginar un bosque abierto de enebros y pinos en los alrededores de la zona. La gran presencia del conejo y la escasez de encina hace pensar que no llegaría a los abigarrados bosques de encina que por entonces cubrían el norte de la provincia.
Además de ser el asentamiento más antiguo del Campo de Alicante al haber sido utilizada ya en el Epipaleolítico, la cueva de San Martín es clave para entender la extensión del Neolítico desde el interior de la provincia hacia la costa a través del corredor histórico del Vinalopó, ya que cubre un vacío de yacimientos para esta etapa en la zona.
También es de destacar que es uno de los pocos yacimientos neolíticos de la Comunidad Valenciana en cueva fuera de la zona de la montaña alicantina y sur de Valencia, ya que los yacimientos de este periodo fuera de esta zona suelen ser hábitats de llanura como Casa de Lara o Arenal de la Virgen.
Primero la cueva se uso en el VIII milenio a. C. por cazadores recolectores. Debido a las características de la cavidad, sin luz natural en su zona más profunda y con un acceso difícil por un pasillo angosto, sus condiciones de habitabilidad no son buenas.
Esta circunstancia unida al modo de vida itinerante de estos grupos humanos haría que la cavidad sólo fuera usada de manera esporádica, seguramente como refugio. Aun así se han encontrado abundantes restos de animales que fueron cazados y consumidos por ellos, entre los que destaca con mucho el conejo que representa bastante más de la mitad de los restos hallados, También cazaron caballo, uro, cabra montés y jabalí si bien estas especies con mucha menos importancia. Hoy nos asombraría la riqueza cinegética que hace 10.000 años había en esta zona.
Otro detalle de interés es el uso de la cueva por estas gentes para elaborar en ella sus herramientas líticas. Se ha recuperado un conjunto bastante significativo de núcleos, productos y desechos de talla en general como para deducir que fabricaban sus hojas, puntas y demás útiles en el interior de la cueva. Se encontró un nódulo de sílex sin transformar y 15 núcleos en diferentes estados de talla. La presencia de bloques de materia prima en el yacimiento indica su transporte al mismo asentamiento para su uso en labores de talla en el momento en el que fuese necesario.
Tras un periodo largo de abandono la cueva vuelve a ser ocupada en el V milenio a. C. Este yacimiento es fundamental para explicar la expansión de las sociedades productoras en el Campo de Alicante. Además, la cueva se uso en este periodo para enterrar al menos a siete individuos: cuatro infantiles, uno juvenil y dos adultos. Del húmero de uno de los adultos se obtuvo la datación absoluta más antigua sobre huesos humanos neolíticos de la Comunidad Valenciana hasta el momento, fechando la muerte hacia el 4560 a.C. Los inhumados debían pertenecer seguramente al mismo clan o familia, siendo esta cueva un lugar sagrado de especial significación para ellos.
Si tras finalizar la visita al yacimiento queremos recorrer el territorio donde desarrollaron su vida, podemos seguir el sendero PR 189 o bien seguir ascendiendo hasta el cordal de la sierra de Las Tobarías y seguirlo hacia el sur, hasta su mayor altura. Poco más adelante, están las ruinas del castillo árabe de Agost, que conserva en bastante buen estado varias de sus líneas de muros destacando dos torres y un aljibe con un grafiti de la época.
Si nos animamos por esta opción disfrutaremos de la mejor vista posible de todo el valle de Agost y de la población.
Localización: Mapa Partida Rochet
Fuente: Prehistoria en la Provincia de Alicante
"La Navà, alfarería artesanal" mantiene el barro blanco tradicional y la cocción a leña además de ofrecer productos con pastas y barnices industrales, todos trabajados a mano en el torno. La empresa tiene sus raíces en el antiguo alfar fundado por Joseph Ramon Mollà Segura mediados del siglo XIX, no obstante la familia Mollà lleva trabajando la alfarería al menos desde el siglo XVIII. Actualmente las instalaciones tienen 2 hornos de nueva tecnología y otros 2 morunos de 3 plantas. No en vano es la única alfarería que cuece sus piezas blancas en el horno de leña tradicional. Le invitamos a conocer nuetras instalaciones y los productos artesanales que son nuestro sello de identidad.
Localización: Mapa Partida Rochet
Fuente: Canal Vimeo Alfarería La Navà
La Serra del Ventós se encuentra al Nordeste de la población Alicantina de Agost y forma un circo de montaña con la Serra dels Castellans. Se trata de una sierra con una vegetación bastante árida, en la que predomina el esparto y en la que se pueden encontrar, infinidad de pinos de pequeño tamaño diseminados por toda la montaña, pero no llegan a formar un gran bosque, como ocurre en la Serra del Maigmó, a la que se encuentra pegada por su cara Sur-Oriental.
Localización: Mapa Partida Rochet
Fuente: Canal Vimeo Edgar Guijarro
Quizás haya alguien todavía que lea estas líneas y no haya oído hablar de El Castellet de la Murta y el Oro dels Moros, supongo que serán los menos. Hoy la zona del Castellet está catalogada como Yacimiento, zona arqueológica documentada y más que contrastada, donde, según libro Arqueología en Agost, editado por la Diputación Provincial de Alicante, mediante el Instituto Juan Gil-Albert, se han encontrado fragmentos de al menos 3 épocas diferentes, entre ellos de Terra Sigilata (cerámica romana) y época musulmana. Aparecen en las inmediaciones también un diente de hoz de sílex y dos fragmentos de molinos. A pie de campo se aprecia lo que fue un poblado, y en la cumbre, un trozo de murete-margen de piedra… Existió una leyenda que hacía referencia al Castellet de la Murta, hablaba de la existencia de un tesoro guardado durante años por los habitantes del Agost moro. A veces difícil de creer pensando en una economía autosuficiente basada en el cultivo de olivos, almendro, vid y cereal, y como no, en el trabajo del barro. Pero para los más románticos siempre es algo que estará ahí. También decía la leyenda que la “Cova de San Martí” se unía con la Murta, existiendo un pasadizo, el cual a día de hoy no existe, quien sabe… El Castellet de la Murta es un desnivel en el terreno que por todas partes anuncia estar medio hueco por dentro, (por pequeñas fisuras en invierno sale aire caliente, y en verano, aire fresco), por localizarse un montón de cuevas, y porque en una de las cuales existe una Sima que el GIM (Grup Ilicitá de Muntanya) indica una profundidad de -40 metros, no se si es un dato muy fiable… La leyenda siempre existió, y a finales del siglo XIX, cuando fue el apogeo de la artesanía local en los protectorados, algunos artesanos emigraron a trabajar a África, y… alguien encontró un mapa, EL MAPA DEL TESORO. Era un mapa que describía unas montañas, cuya topografía, coincidía con la de Agost y que hablaba de un tesoro, unapiel de toro que envolvía un montón de monedas de oro. Esto coincidía con la historia que marcaba la tradición, una piel de toro que contenía un tesoro, que al llegar la reconquista fue echada al hueco de una cueva, una sima, para que no cayera en manos de las huestes cristianas. Este tesoro sería recuperado cuando Agost fuera otra vez territorio musulmán. Quizás una creencia, un romanticismo, una esperanza, o simplemente las ganas de algo mejor, esta vez con pruebas, llevó a crear una asociación para cavar en la Murta, se excavó una galería para llegar por otro lugar al final de la sima hasta que se abandonó sin llegar a resultado alguno. De esta asociación se hicieron incluso acciones, alguien dice que tiene por su casa todavía algo de esto. Hoy en el lugar podemos encontrar dicha galería. En años posteriores, el propietario del lugar enterró mucho dinero en un sueño, un sueño que seguro no le iba a dar tanto como él estaba invirtiendo, pero a veces las aficiones salen poco rentables. Todo o casi todo lo que ganaba en su negocio lo “invertía” en La Murta. ¿¿Tampoco llegó a nada?? En varias ocasiones había hablado del tema con personas mayores, alguna excursión que otra por la zona, hasta que llegó el día, el día de ir con los mejores amigos y hacer una prospección más en detalle. Ahí estuvimos, a parte de ganas de aventura y de descubrir, amistad y camaradería…, no encontramos nada de particular. Ya son numerosas las veces que ahí he estado, yo solo, 2 personas, cinco, etc… y siempre la misma duda, ¿Dónde? Porque la montaña está ahí, los restos cerámicos de asentamientos también, la leyenda, las cuevas accesibles en cierta manera, la sima…pero… ¿por donde? Prefiero vivir en la incertidumbre a que alguien utilizando Técnicas de Emisión Acústica, Georadar, o algo por el estilo, me quite el embrujo de la duda… Y sin embargo… Y, sin embargo, sería tan emocionante poder dar a conocer un hallazgo como éste!!!…si realmente existe claro. A día de hoy puedo presumir de haber sido siempre una persona a la que le ha gustado toda esta historia que envuelve a nuestro pueblo y, aunque todavía hay quien quiere poner la duda de por medio, amante de todo nuestro entorno natural y cultural. ANGEL IVORRA CHORRO De nuevo unas fotos para los lectores: |
||||||
|
||||||
Figuras 0, 1, 2, 3, 4, 5, . Distintas vistas del Castellet de la Murta. | ||||||
Figura 6.- Grieta por la que sale aire caliente en invierno y aire fresco en verano… |
||||||
Figuras 9, 10, 11, 12, 13. Distintas grietas, cuevas o abrigos en el Catellet de la Murta. |
||||||
Figura 14. Entrada a la galería excavada a mano para buscar el final de la Sima |
||||||
Figuras 15 y 16. Restos de Murete de Piedra existente en la cumbre del Castellet de La Murta. |
Localización: Google Maps Fuente: Agost.com
El Castillo de la Murta, o llamado también Castellet de la Murta, está situado a unos siete kilómetros de la ciudad alicantina de Agost, en la comarca de L´Alacantí, en lo alto de una loma aislada en la entrada del Barranco de la Murta, entre las sierras del Castellar y del Ventósy cuyos restos corresponden a una antigua fortificación musulmana.
Localización: Google Maps
Publicado por: Ximo G. Rico
Fuente: Guía de los Castillos de Alicante
¿CONOCES LOS POLÍGONOS INDUSTRIALES DE LAS PARTIDAS RURALES DE AGOST?
Posted by Partidas Rurales on martes, 8 de noviembre de 2016